Tras una maratónica jornada, los diputados y diputadas de Argentina aprobaron el miércoles el presupuesto para el 2023 presentado por el ministro de Economia , Sergio Massa.
La Cámara de Diputadas y Diputados de Argentina arrancaron el martes el debate en torno al Presupuesto 2023 con la presencia de 130 diputados y la ausencia de gran parte de la oposición.
LEA TAMBIÉN:
Sobreseen a Cristina Fernández en causa judicial en Argentina
El proyecto de presupuesto fue aprobado con 180 votos a favor, 22 en contra y 49 abstenciones.
La iniciativa contó con el respaldo de las bancadas del Frente de Todos, Provincias Unidas, Interbloque Federal, y los bloques de JXC Evolución Radical, UCR y Encuentro Federal, mientras que fue rechazado por la Coalición Civica, la izquierda y la derecha, y el Pro se abstuvo.
Con 180 votos afirmativos, 22 negativos y 49 abstenciones, se aprobó el proyecto de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2023.#UniendoVoces���� pic.twitter.com/8C38H3YW8z
— Diputados Argentina (@DiputadosAR)
October 26, 2022
El presupuesto proyecta un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del dos por ciento, una inflación del 60 por ciento, mientras que marca un déficit del 1.9 por ciento y destinará más del 70 por ciento de los recursos a gastos sociales, de acuerdo a plataformas locales.
La propuesta impulsada por el Frente de Todos el diputado de dicha bancada Carlos Heller refirió que el proyecto de gastos y recursos “no es un presupuesto de ajuste” al rechazar que hayan disminuido las partidas destinadas a gastos sociales y señalar que suman más de 300.000 millones de pesos.
El Presupuesto 2023 “está orientado a la inversión en infraestructura que ocupará un rol preocupante, a fortalecer el sistema de salud, la educación en todos los niveles, la extensión de las becas, la ciencia e innovación y el fomento del empleo”, precisó.
De acuerdo a plataformas locales desde el parlamento han realizado un debate crítico por la inclusión de un artículo que elimina la extensión de la responsabilidad en el pago del impuesto a las ganancias de los miembros del Poder Judicial.
En primer lugar, el dictamen final del Presupuesto incorporó $94.866 millones en Educación que los medios decidieron ignorar. Con esta modificación la inversión no sólo no cae sino que crece en términos reales (con el dato de 2022 del informe, crece un 6%).
— Itai Hagman (@ItaiHagman)
October 24, 2022
Por su parte, la diputada nacional del Frente de Todos y secretaria general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales (Sistraju), Vanesa Siley, cuestionó dicha propuesta al señalar que “el salario no es ganancia”.
“¿Desde dónde voy a hablar?, desde una posición incómoda, porque no comparto la definición del artículo, por eso lo haré desde la sinceridad: desde hace muchos años los trabajadores decimos que el salario no es ganancia”, reiteró Vanesa Siley.
Otro de los temas abordados fue la inflación. El Diputado Nacional Frente de Todos, Itai Hagman insistió que “el informe decide analizar el Presupuesto con una inflación diez puntos mayor a la que supone el proyecto de Ley, lo cual obviamente empeora todos los números. Este es un error metodológico serio”.
En este sentido aclaró Hagman que “cuando se elabora un presupuesto, todos los ingresos y gastos se estiman en base a una determinada proyección de inflación. Si la inflación luego es más alta o más baja, tanto los ingresos como los gastos se modifican acorde a la evolución de los precios”.
Son muchos los debates que podemos dar sobre el Presupuesto y la orientación económica que debe tener el país en donde, sin duda, tenemos profundas diferencias con visiones como la de Macri. Pero al menos hagamos el esfuerzo de discutir sobre la verdad y evitar operaciones.
— Itai Hagman (@ItaiHagman)
October 24, 2022
Asimismo Vanesa Siley expresó que “todos mis compañeros de bancada hicieron referencia a la inflación y en este momento pasa lo que nunca sucedió, y es que un trabajador sea pobre; no tiene que ser pobre una persona que trabaja. No podemos tocarle el bolsillo a los trabajadores”.
Se estima que la sanción del texto definitivo se daría pasadas las 07H00 de este miércoles.