Tabla de contenido
América Latina atraviesa una encrucijada en pleno auge de la Inteligencia Artificial (IA) a escala global, donde a pesar de su potencial para el desarrollo de esta tecnología, también muestra desigualdad y desafíos para salir del rezago que mantiene con respecto a los adelantos que ostentan otras regiones del mundo.
En el informe sobre el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile, para evaluar la situación de 19 países de la región, se evidencia que el innovador escenario tecnológico está en un punto de inflexión.
El análisis, que establece tres dimensiones clave como: “Factores Habilitantes; Investigación, Desarrollo y Adopción; y Gobernanza”, revela datos cuantitativos y cualitativos que permiten identificar logros, brechas y oportunidades de mejora, sobre cómo avanzan y qué hojas de ruta podrían tomar los países para progresar en torno a la IA.
![Entusiastas, rezagados o en expansión: la radiografía de la IA en Latinoamérica-idesotv-noticias-ica 67a26285e9ff7123191491e9 IdesoTV | Noticias del Peru y el Mundo-idesotv-noticias-ica](https://mf.b37mrtl.ru/actualidad/public_images/2025.02/original/67a26285e9ff7123191491e9.jpg)
Un punto clave es el indicador del grado de madurez de los países en su proceso de adaptación a la IA, que se basa en la conjugación de las dimensiones mencionadas. Así, el llamado “Porcentaje total ILIA” los clasifica en tres categorías: Pioneros, Adoptantes y Exploradores, calificativos que se otorgan por la cantidad de puntos conseguidos entre 0 y 100.
En este indicador, los únicos países que aparecen como “Pioneros” son Chile, con 73,07 puntos; Brasil (69,30) y Uruguay (64,98). Según el informe, estas naciones “destacan por sus esfuerzos en varias áreas clave: infraestructura tecnológica, desarrollo de talento especializado, productividad científica y capacidad de innovación”.
Estos países han avanzado en la implementación de tecnologías basadas en la IA y orientan sus estrategias hacia “la consolidación y expansión” de esa herramienta en todos los sectores de su economía y sociedad. “El esfuerzo de los pioneros está dirigido a llevar sus capacidades al siguiente nivel, estableciendo nuevos estándares y modelos para la adopción de IA”.
Adoptantes y exploradores
En la lista de países “Adoptantes”, calificados como aquellos “que han comenzado a integrar la IA en diversos sectores de su economía y sociedad, pero que aún no alcanzan una posición de liderazgo”, están ocho: Argentina (55,77), Colombia (52,64), México (51,40), República Dominicana (46,85), Perú (45,52), Costa Rica (43,63), Panamá (37,48) y Ecuador (34,59).
El estudio indica que estos países utilizan la IA “en los sectores productivos, servicios y administraciones públicas, pero de manera incipiente”. Sin embargo, en el ámbito de la investigación, “han logrado avances significativos”, aunque todavía no al nivel de los pioneros.
![Entusiastas, rezagados o en expansión: la radiografía de la IA en Latinoamérica-idesotv-noticias-ica Colombia vanguardia en IA y sin dependencia a EE.UU.: Petro delinea la política con nueva canciller](https://mf.b37mrtl.ru/actualidad/public_images/2025.01/thumbnail/679a6dd559bf5b3dc0399407.jpg)
![Entusiastas, rezagados o en expansión: la radiografía de la IA en Latinoamérica-idesotv-noticias-ica Colombia vanguardia en IA y sin dependencia a EE.UU.: Petro delinea la política con nueva canciller](https://mf.b37mrtl.ru/actualidad/public_images/2025.01/article/679a6dd459bf5b3dc0399406.jpg)
En lo que respecta a políticas de fomento, los ocho adoptantes desarrollan estrategias y muestran “disposición para invertir y colaborar con otros Estados para fortalecer sus capacidades”.
Mientras que en la categoría de “Exploradores” se encuentran los ocho países restantes: Jamaica (32,38), Venezuela (31,52), Paraguay (31,05), Cuba (27,96), Bolivia (26,00), Guatemala (25,90), El Salvador (25,74) y Honduras (23,73).
El análisis señala que estas naciones desarrollan “capacidades básicas” y usan la IA de forma limitada. Además, “carecen de una comunidad de investigación consolidada”. Sin embargo, son países que comienzan “a impulsar políticas públicas preliminares” para fomentar su uso y dan “sus primeros pasos hacia la integración de la IA”.
Desempeño de Latinoamérica
Aunque el desempeño de los tres países calificados en el informe como pioneros se puede calificar como robusto, en su generalidad la región muestra altibajos y rezago en la adaptación y uso de la IA.
En infraestructura, por ejemplo, la región tiene un desarrollo ILIA de 43,12 puntos; mientras que en la preparación de talento humano apenas llega a 39,71.
En conectividad, la región muestra un promedio de 57,12; mientras que la cobertura de redes móviles alcanza 92,96 con una velocidad promedio de descarga de 36,42. Las suscripciones activas de banda ancha móvil están en 65,21 y las de banda ancha fija en 71,72.
![Entusiastas, rezagados o en expansión: la radiografía de la IA en Latinoamérica-idesotv-noticias-ica 67a26359e9ff71211b140487 IdesoTV | Noticias del Peru y el Mundo-idesotv-noticias-ica](https://mf.b37mrtl.ru/actualidad/public_images/2025.02/original/67a26359e9ff71211b140487.jpg)
![Entusiastas, rezagados o en expansión: la radiografía de la IA en Latinoamérica-idesotv-noticias-ica 67a26359e9ff71211b140487 IdesoTV | Noticias del Peru y el Mundo-idesotv-noticias-ica](https://mf.b37mrtl.ru/actualidad/public_images/2025.02/original/67a26359e9ff71211b140487.jpg)
Con respecto a la población que usa internet, la región tiene un promedio de 75,79, con una proporción de hogares con acceso a la red de 61,01. En el caso de hogares con computadoras tiene 29,25 puntos, mientras que el acceso a teléfono inteligente es de 32,68.
En la implementación de redes 5G, que mejoran la velocidad de descarga de datos, soporta mayor densidad de dispositivos conectados y permite el funcionamiento de aplicaciones avanzadas como realidad aumentada, virtual, entre otras, la región apenas llega a 9,34 puntos. En ese aspecto, Chile es el único país que despunta con una valoración de 100, mientras que el que más se le acerca es México con un promedio de 32,94.
Otro aspecto es el de servidores seguros para el ciberespacio, un renglón en el que la región apenas llega a 10,24 puntos y en el que Chile también resalta como el único con 100.
Sector privado y público
Sobre el desarrollo de empresas privadas dedicadas a la IA, el estudio indica que la región se mantiene “incipiente” y presenta “una notable concentración en unos pocos países”.
“Con un puntaje regional de 18,21, la mayoría de los países están rezagados en la creación y desarrollo de este tipo de empresas, lo cual es congruente con el volumen de inversión privada en IA”. Además, hay solo dos naciones en este renglón: Chile con 100 puntos y Uruguay con 52,84.
Así, la región presenta “un retraso estructural en la capacidad de fomentar la innovación y el emprendimiento tecnológico en el sector comercial y el industrial”. Por ello, necesita “fortalecer los entornos que favorezcan la creación de empresas de IA”, para impulsar “el crecimiento económico y la competitividad en el ámbito tecnológico”.
![Entusiastas, rezagados o en expansión: la radiografía de la IA en Latinoamérica-idesotv-noticias-ica 67a262b159bf5b2416433df2 IdesoTV | Noticias del Peru y el Mundo-idesotv-noticias-ica](https://mf.b37mrtl.ru/actualidad/public_images/2025.02/original/67a262b159bf5b2416433df2.jpg)
![Entusiastas, rezagados o en expansión: la radiografía de la IA en Latinoamérica-idesotv-noticias-ica 67a262b159bf5b2416433df2 IdesoTV | Noticias del Peru y el Mundo-idesotv-noticias-ica](https://mf.b37mrtl.ru/actualidad/public_images/2025.02/original/67a262b159bf5b2416433df2.jpg)
El estudio también aborda la escasa presencia de “empresas unicornios” en la región, que aún “es extremadamente limitada”. La poca presencia de estas compañías, que son las que alcanzan una valoración de 1.000 millones de dólares sin tener presencia en la bolsa, “demuestra una falta de ecosistemas empresariales maduros en la mayoría de los países”.
Solo Brasil y México, con 100 y 82,52 puntos respectivamente, pueden ser calificados como participantes de este ecosistema empresarial, que para la región apenas llega a 10,45. En cuanto a la generación de empresas emergentes, conocidas como ‘startups’, Chile comanda con 100 puntos y luego Uruguay con 52,84.
En cuanto al sector público, Brasil lidera con 100 puntos, sigue Chile con 92,37 puntos y México con 91,98, aunque este último presenta “desafíos en materia de gobernanza”, es decir, la implementación de legislaciones adaptadas a la IA.
Hallazgos importantes
Según el ILIA, en la región aún persiste la escasez de talento profesional, lo que provoca una concentración de la fuerza de trabajo, que ha aumentado en 100 % en los últimos ocho años. Sin embargo, existe una alfabetización alta que pudiera convertirse traducirse en la generación de nuevos empleos.
La región también enfrenta la fuga de talento, que se ha incrementado desde 2019. “Con la excepción de Costa Rica y Uruguay, en años específicos, todos los países han perdido más especialistas de los que han atraído”. Por ello, los países tienen “el reto creciente de retener a sus especialistas” que emigran por la escasa oferta laboral.
Otro dato es la poca participación de mujeres. “La región refleja que los esfuerzos por cerrar la brecha de género son insuficientes e, incluso, insignificantes”. En ingeniería, por ejemplo, la participación de mujeres es de 27 %, y en alfabetización de 22 %.
![Entusiastas, rezagados o en expansión: la radiografía de la IA en Latinoamérica-idesotv-noticias-ica 67a26304e9ff710f426b8636 IdesoTV | Noticias del Peru y el Mundo-idesotv-noticias-ica](https://mf.b37mrtl.ru/actualidad/public_images/2025.02/original/67a26304e9ff710f426b8636.jpg)
![Entusiastas, rezagados o en expansión: la radiografía de la IA en Latinoamérica-idesotv-noticias-ica 67a26304e9ff710f426b8636 IdesoTV | Noticias del Peru y el Mundo-idesotv-noticias-ica](https://mf.b37mrtl.ru/actualidad/public_images/2025.02/original/67a26304e9ff710f426b8636.jpg)
En cuanto a la creación de nuevas legislaciones, el informe revela la existencia de “38 iniciativas legales en discusión o ya aprobadas”. “Los contenidos son diversos y abordan desde elementos concretos y aplicaciones específicas de la tecnología hasta marcos regulatorios más amplios”.
Algunos de ellos buscan modificar códigos penales para “sancionar explícitamente el uso indebido de la IA generativa”, como las estafas telefónicas en Chile o la violación de la privacidad sexual de una persona, en México.
El estudio también dice que aunque la región muestra “muchas ganas” en el desarrollo de la IA no hay un “sentido de urgencia”. “Aunque varios países han declarado políticas nacionales de IA, estas no han sido respaldadas por un compromiso decidido de recursos”.
¿Qué falta?
El análisis señala que la región muestra un atraso en la adopción de competencias técnicas y específicas de la IA. Igualmente ocurre en el “proceso de madurez” de la ingeniería. “Solo Brasil se encuentra sobre el promedio mundial, ocupando el lugar 13. El resto de los países latinoamericanos se ubican por debajo del lugar 27″, destaca el informe.
A esto se suma un retraso en la sofisticación del mercado laboral. Mientras en EE.UU. hay unas 100 especializaciones laborales en IA, la región apenas llega a 10. Esto se debe a que las ocupaciones son “más generalistas”, lo que se traduce en mayor carga laboral para cada persona.
![Entusiastas, rezagados o en expansión: la radiografía de la IA en Latinoamérica-idesotv-noticias-ica Cómo China sacudió a Occidente con DeepSeek y busca redefenir el mercado de la IA](https://mf.b37mrtl.ru/actualidad/public_images/2025.01/thumbnail/679a28d1e9ff712a066c8500.jpg)
![Entusiastas, rezagados o en expansión: la radiografía de la IA en Latinoamérica-idesotv-noticias-ica Cómo China sacudió a Occidente con DeepSeek y busca redefenir el mercado de la IA](https://mf.b37mrtl.ru/actualidad/public_images/2025.01/article/679a28d1e9ff712a066c8500.jpg)
En infraestructura de computación de alto rendimiento, la región está limitada y promedia 12,32 puntos. Solo seis de los 19 países tienen buenos números: Chile (67,19), Uruguay (65,27), Brasil (59,65), Costa Rica (53,09), México (50,96) y Argentina (50,57).
“El desafío más urgente sigue estando en la formación de habilidades básicas, tales como el pensamiento crítico, pensamiento computacional”, entre otras. Para ello se debe “mejorar la calidad de los sistemas educativos públicos”, como “una condición sine qua non para alcanzar un acceso justo y equitativo”.
En ese sentido, los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), acordaron a inicios de febrero la creación del “Centro de Ciencia y Tecnología en Inteligencia Artificial y Tecnologías Libres“, cuya sede estará en Caracas, Venezuela, y tendrá como objetivo el desarrollo de “capacidades propias, éticas e independientes”.
Si te parece interesante, ¡compártelo con tus amigos!