La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México exigió este sábado a las distintas autoridades migratorias la implementación de medidas para salvaguardar los derechos de los migrantes que se manifiestan en la ciudad de Tapachula, en el estado de Chiapas.
LEA TAMBIÉN:
Rescatan en México a 93 migrantes de manos de traficantes
A través de un comunicado la CNDH indicó que realizó el pedido al Instituto Nacional de Migración (INM), a la Secretaría de Salud, a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y a la secretarías de Salud y Protección Civil de Chiapas.
El pedido de la comisión de DD.HH. surge al advertir que los más de 2 mil migrantes que se manifiestan afuera de las oficinas de Regulación Migratoria del INM en la ciudad de Tapachula, se encuentran en condiciones que pudieran generar afectaciones a su salud, integridad y seguridad.
La CDNH recordó que el 2 de febrero, el director de la organización Pueblos sin Fronteras y un grupo de alrededor de 500 migrantes se presentaron ante el INM en Tapachula para solicitar su regularización migratoria.
Ante la protesta, la institución migratoria mexicano acordó la entrega a los manifestantes de tarjetas por razones humanitarias a quienes contarán con una constancia de trámite de reconocimiento de la condición de refugiado.
Mientras que a los migrantes reconocidos como refugiados por la Comar se les expedirían tarjetas de residente permanente, entregando 60 tarjetas por razones humanitarias, quedando pendiente de resolver el trámite migratorio de al menos 440 personas, quienes continúan en la ciudad de Tapachula.
Al día siguiente, el 3 de febrero, unos 2.000 migrantes denunciaron ante la CNDH la intensificación de las operativos para su detención por parte de agentes y funcionarios del INM y la destrucción de las tarjetas entregadas por la Comar.
Ante tal escenario, la CNDH pidió a las autoridades migratorias que se garantice la atención humanitaria a las personas manifestantes y que se agilicen los procedimientos de regularización migratoria, o el de reconocimiento de la condición de refugiado.