Tabla de contenido
El escritor argentino Rodolfo Walsh dejó una huella en la literatura latinoamericana con sus numerosas obras, así como en su gestión periodística.
LEA TAMBIÉN:
Conoce cinco libros del español Benito Pérez Galdós
El nacido el 9 de enero de 1927 en la localidad Pueblo Nuevo, en la colonia de Choele-Choel, lugar que después tomaría el nombre de Lamarque, ubicado en la provincia argentina de Río Negro, era hijo de Esteban Walsh y Dora Gill.
A la temprana edad de 17 años, Rodolfo Walsh comenzó a trabajar en la Editorial Hachette como traductor y corrector. Tres años después comenzó a publicar sus primeros textos periodísticos y en 1953 vio la luz su primer libro.
#RodolfoWalsh#97años
”El pueblo aprendió que estaba solo… El pueblo aprendió que estaba solo y que debía pelear por sí mismo y que de su propia entraña sacaría los medios, el silencio, la astucia y la fuerza”. pic.twitter.com/mIGl6bdZie— maria teresa garcia �� (@mariate51038960)
January 9, 2024
Walsh publicó numeroso trabajos, novelas de ficción, cuentos y se le reconoce como el padre de las novelas de no-ficción. Además de su quehacer como escritor y periodista tuvo una importante labor como revolucionario.
Residió durante dos años en Cuba, donde fundó la agencia Prensa Latina junto a Jorge Ricardo Masetti y otros importantes periodistas de izquierda.
En la nación caribeña logró descubrir y revelar los planes estadounidenses de invadir el archipiélago por Playa Girón, acción armada que ocurrió en abril de 1961.
RODOLFO JORGE WALSH (9 de enero de 1927 – desaparecido el 25 de marzo de 1977)
“Porque tanto entonces como ahora creo que el periodismo es libre, o es una farsa, sin términos medios”#RodolfoWalsh pic.twitter.com/M91rRkMenN
— JACOMO (@Graciasxelfuego)
March 25, 2023
De vuelta a su nación fue ferviente luchador contra la Junta Militar que gobernó Argentina tras el golpe de estado liderado por Jorge Rafael Videla (1976-1983).
Luego de publicada su famosa misiva denominada Carta abierta de un escritor a la Junta Militar fue asesinado el 25 de marzo de 1977.
Variaciones en rojo (1953)
Fue el primer libro publicado por Rodolfo Walsh. Está compuesto por tres historias de asesinatos resueltos por el comisario Jiménez y el joven Daniel Hernández, joven corrector de pruebas de una editorial. Casualmente Walsh trabajaba como traductor y corrector de pruebas de una editorial.
Operación masacre (1957)
Este fue su primera novela de no-ficción y la iniciadora de este género al adelantarse por nueve años a In Cold Blood (A Sangre Fría) del escritor norteamericano Truman Capote, novela que es comúnmente citada como primera obra de este género.
Es una investigación minuciosa apoyada en entrevistas a testigos, sobrevivientes, familiares y autoridades que detalla el asesinato de varios prisioneros el 9 de junio de 1956 recogidos en la historia como los asesinatos de José León Suárez. Esta obra fue llevada al cine en 1972 con el filme homónimo dirigido por Jorge Cedrón, cuyo guion fue coescrito por Walsh.
Un kilo de oro (1967)
Este libro se compone por cuatro cuentos: Cartas, Los oficios terrestres, Nota al pie y Un kilo de oro. Esta obra de ficción fue la tercera de este tipo publicada por Walsh.
Son cuentos de diferentes temáticas donde el autor hace gala de su calidad como escritor y en Cartas, por ejemplo, realiza diferentes cambios en el lenguaje, en la forma narrativa, elementos que, junto a la ausencia de puntuación en algunos momentos indaga en la forma de hablar cotidiana epistolar, discursiva o conversacional.
Vale mencionar que su cuento Un kilo de oro, que le da nombre al libro, fue uno de los relatos que sirvió como base para la cinta cinematográfica Dale nomás (1974) dirigida por Osiris Wilemsky.
Quién mató a Rosendo (1969)
Este texto es otra de sus novelas de no-ficción, de investigaciones profundas. Narra el asesinato del líder sindical de la Unión Obrero Metalúrgica, Rosendo García, quien murió en un tiroteo donde además perecieron dos personas en mayo de 1966.
La investigación se basó en el testimonio de testigos y ahondó en los intereses personales, las bajezas y cuestiones de este tipo que se vivían en el clima sindical de la época.
Caso Satanowsky (1973)
En esta, otra de las novelas de no-ficción publicadas por Walsh, se aborda el asesinato del abogado Marcos Satanowsky en Buenos Aires, Argentina, el 13 de junio de 1957.
En este texto el autor volvió a realizar otra exhaustiva investigación para terminar acusando encubrimientos, deficiente accionar judicial e inmersión de la inteligencia nacional en el homicidio, entre otras cuestiones.