[ad_1]
Al ser conscientes de que para expandirse necesitaban aprender de la biodiversidad a través del conocimiento académico, pero también ancestral, construyeron una cadena de valor que engloba a 40 comunidades impactando a 8.000 familias, las cuales reciben una repartición de beneficios (un pago) como reconocimiento por su conocimiento nativo y tradicional amazónico. “Tenemos mucho que aprender de las comunidades”, asegura Zafora.
Desde Natura, comenta la ejecutiva, existe una búsqueda constante de ‘amazonizar’ las fórmulas. Por ello, incluyen cada vez más activos de la sociodiversidad en sus fórmulas, tanto en la marca EKOS como de otras, las cuáles poseen una tabla de impacto ambiental que, según Zafora, muchas veces se refleja en el costo del producto. Es decir, cuando el impacto ambiental es más bajo, el costo del producto también lo es.
Un ejemplo de ello es el uso de una palmera llamada Murumuru, utilizada en productos para el cabello o en el óleo de palma, un ‘comodity’ base en la alimentación y en la cosmética, que cultivan a través de un proceso regenerativo que incluye cacao y acaí.
Plena Mata
En el 2020, comenta Zafora, realizaron una apertura de diálogo con su público de interés. El resultado: que Natura se pronunciara sobre la deforestación. Es así como nace la plataforma de negocio colectiva Plena Mata, de la mano con Mapbiomas, Infoamazonía y Hacklab.
Esta, explica Zafora, además de mostrar en tiempo real el número de árboles talados, es una plataforma que promueve cambios estructurales en los procesos de negocio, fomenta los activos de la sociodiversidad e impulsa el comercio en sus cadenas de valor.
Este proyecto está alineado con el desarrollo de bioeconomía que Natura busca promover y con el espera demostrar que este estilo de negocio sí puede funcionar en Latinoamérica de manera sostenible no solo económicamente, sino también ambiental y socialmente.
Para lograrlo, la compañía se ha propuesta como meta para el 2030 llegar a utilizar 55 ingredientes de la sociodiversidad en sus productos, lo que les pemitirá seguir ampliando las comunidades con las que operan, como lo ha hecho en Colombia.
Si bien ya tienen comprometida la adquisición de activos por tres años, Zafora comenta que esperan pronto ingresar al Perú con el referido modelo de negocio.
Ser un grupo Net Zero. Esto es, 20 años antes del compromiso establecido por las Naciones Unidas.
Alcanzar las 3 millones de hectáreas protegidas del Amazonas. Actualmente la cifra asciende a 2 millones.
Lograr que el 50% de todo el plástico usado en sus productos sea reutilizable y reducir el 20% de plástico de uso único en todas sus líneas.
[ad_2]
Extraído de Peru21