163 organizaciones piden a la Unión Europea que prohíba el comercio con los asentamientos israelíes ilegales construidos en los territorios palestinos ocupados.
Un total de 163 ONG y sindicatos de toda Europa pidió el martes en una carta a la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, la prohibición en el bloque comunitario del comercio con los asentamientos ilegales de Israel en los territorios palestinos ocupados.
Los firmantes, entre ellos la organización internacional Human Rights Watch (HRW), La organización humanitaria Oxfam, Amnistía Internacional, Caritas Europa e Unión General de Trabajadores (UGT), argumentan que “dicha acción es esencial para que la Unión Europea y sus Estados miembros cumplan con sus obligaciones en virtud del derecho internacional”.
Los firmantes también destacaron que, al comerciar con los asentamientos ilegales israelíes, la UE, así como sus estados miembros y empresas, no sólo están incumpliendo sus propias obligaciones legales, sino que también contribuyen a los graves y sistemáticos abusos de los derechos humanos y otras violaciones del derecho internacional.
“A pesar del consenso de la UE sobre la ilegalidad de los asentamientos y su vínculo con graves abusos, la UE sigue comerciando y permitiendo negocios con ellos, lo que contribuye a sostener las graves violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional que están inexorablemente entrelazadas con el mantenimiento y la expansión de los asentamientos”.
Más de 160 ONG, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Human Rights Watch, han pedido a la UE que prohíba el comercio y los negocios con los asentamientos israelíes en los Territorios Palestinos Ocupados, incluido Jerusalén Oriental.https://t.co/OhMEK3Z4QZ https://t.co/3g0gZyGJ3q
— Embajada del Estado de Palestina en México (@PalestineMX) February 5, 2025
Destacando la “urgente necesidad de cumplir con el derecho internacional”, la carta instaba a la Comisión Europea a introducir de inmediato una legislación para prohibir el comercio y las inversiones en los asentamientos.
También, insta emitir un documento consultivo reforzado que disuada a las empresas europeas de realizar actividades que beneficien a los asentamientos israelíes.
Más de 700 000 israelíes viven en más de 230 asentamientos construidos desde la ocupación israelí de Cisjordania y Al-Quds en 1967.
La comunidad internacional considera que los asentamientos son ilegales según el derecho internacional y las Convenciones de Ginebra debido a su construcción en territorios ocupados.
ayk/ncl/hnb