Cuba condena el envío de miles de migrantes indocumentados desde EE.UU. a la infama cárcel de Guantánamo, y exige la devolución del enclave ocupado a la isla.
“La Casa Blanca quiere encerrar a unas 30 000 personas allí”, denunció el miércoles el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (Minfar) en una breve publicación en su cuenta de X, haciendo referencia al traslado de los migrantes sin papeles arrestados en EE.UU. a su centro de detención en la base militar estadounidense en la bahía de Guantánamo.
La Cartera denunció que Washington lleva a “migrantes esposados” al “territorio ilegalmente ocupados en Guantánamo”, y exigió “la devolución de este enclave” a Cuba.
EE.UU en el territorio ilegalmente ocupados en Guantánamo, lleva a inmigrantes esposados.
La Casa Blanca quiere encerrar allí a unas 30 000 personas. #Cuba exige la devolución de este enclave. pic.twitter.com/OllDxnqEjP
— Minfar_Cuba (@MinfarC) February 11, 2025
La decisión, anunciada en enero, del presidente estadounidense, Donald Trump, de trasladar a hasta 30 000 inmigrantes indocumentados detenidos en EE.UU. a la cárcel de máxima seguridad de Guantánamo desató un aluvión de reacciones en contra. El magnate, conocido por sus políticas racistas y antimigrantes, tachó a los detenidos de “los peores criminales inmigrantes ilegales que amenazan al pueblo estadounidense”.
El Gobierno cubano, uno de los principales oponentes del plan, denunció que las personas que EE.UU. “está expulsando o propone expulsar son víctimas de las propias políticas expoliadoras de ese Gobierno”.
Por su parte, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, dijo que EE.UU. “le robó” a Cuba “un pedazo de tierra” en Guantánamo y lo ha “ocupado ilegalmente por más de un siglo”, con el objetivo de torturar y encerrar “en un limbo legal a personas que el imperio declara enemigos y culpables, la mayoría de las veces, sin una sola evidencia”.
EEUU envía primer vuelo de inmigrantes deportados a Guantánamo
El Gobierno cubano ha exigido por enésima vez a EE.UU. la devolución de la bahía de Guantánamo a la isla. El líder de la Revolución cubana, Raúl Castro, calificó el enclave ocupado como “un puñal clavado en el costado de la patria” y el presidente Díaz-Canel prometió sacar este puñal “de forma pacífica, civilizada y haciendo valer los principios del derecho internacional”.
Historia de ocupación estadounidense de la bahía de Guantánamo
En 1903, los entonces presidentes de Cuba, Tomás Estrada Palma, y de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, firmaron un acuerdo, mediante el cual, se cedía la porción de tierra ubicada en la oriental provincia de Guantánamo, “por el tiempo necesario y para los propósitos de estación naval y estación carbonera”.
Tal hecho tuvo como antecedente la Enmienda Platt, impuesta a Cuba en su primera Constitución republicana durante la ocupación militar norteamericana, que permitía a Estados Unidos establecer estaciones carboneras o navales en la bahía de Guantánamo.
El acuerdo se produjo, bajo la amenaza estadounidense de intervenir militarmente en la isla, por lo que los expertos lo consideran ilegal, a la luz de lo establecido en la Declaración sobre la Coacción Militar, Política o Económica en la Celebración de Tratados, de Naciones Unidas.
Desde su creación, la base estadounidense en Guantánamo fue punta de lanza de agresiones contra naciones latinoamericanas, así como de provocaciones contra Cuba a partir de 1959 cuando triunfó la Revolución cubana.
ftm/ctl/hnb