Tabla de contenido
Publicado:
De los 16 binomios de candidatos que aspiran a ocupar el Palacio de Carondelet, el actual mandatario, Daniel Noboa, y la correísta Luisa González, están en la delantera.
La recta final de la campaña electoral en Ecuador ha comenzado. Este domingo, 13,7 millones de ecuatorianos irán a las urnas para elegir al nuevo presidente en unos comicios polarizados, donde los candidatos favoritos son el actual mandatario, Daniel Noboa, y la aspirante por el correísmo, Luisa González.
En total hay 16 binomios, compuestos por presidente y vicepresidente, que prometen soluciones a un país asediado por la violencia, la preocupación por el tema económico y otros problemas como la pobreza, el desempleo y la salud. Aunque las encuestas apuntan directamente a Noboa y a González, no hay una tendencia clara sobre los resultados de la primera vuelta.
Estas votaciones ocurren en medio del recrudecimiento de la violencia en la nación. Enero pasado fue el mes más violento desde que se tiene registro, con más de 650 homicidios, es decir, un promedio de un asesinato por hora, a pesar del estado de excepción decretado por Noboa.
Los propios candidatos se han visto alcanzados por esta oleada sangrienta, por lo que han pedido protección de las autoridades ante las amenazas recibidas.
Noboa apuesta por su reelección
El oficialismo, representado por Noboa, está respaldado por su movimiento Acción Democrática Nacional (ADN). Su compañera de fórmula es María José Pinto. El actual mandatario fue electo de manera extraordinaria en 2023 para culminar el periodo que inició Guillermo Lasso, en 2021.
Noboa, de 37 años, nació en Miami y proviene de una de las familias con mayor poder económico de Ecuador. Es licenciado en Administración, tiene una maestría en Administración Pública y otra en Comunicación Política y Gobernanza Estratégica. Entre 2021 y 2023 fue asambleísta.
Su Gobierno ha estado marcado por la declaración de conflicto armado interno para enfrentar la inseguridad y su propuesta se basa en el uso de las Fuerzas Armadas contra el crimen organizado. En medio del repunte de violencia, el candidato ha profundizado los acuerdos militares con EE.UU.
Entre sus promesas electorales está “cortar la corrupción” y “generar un millón de empleos en el próximo periodo” y “darle progreso al país”.
La aspirante del correísmo
González es nuevamente la abanderada del movimiento Revolución Ciudadana (RC), que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017), que va en alianza con la organización política Renovación Total (Reto).
La candidata de 47 años se midió en los comicios extraordinarios de 2023 y quedó en segundo lugar en el balotaje, detrás de Noboa. En esta oportunidad, su propuesta para vicepresidente es Diego Borja, quien fue ministro coordinador de la Política Económica entre 2008 y 2010, durante el mandato de Correa.
González es abogada y tiene maestrías en Alta Gerencia y Economía Internacional y Desarrollo. Durante el Gobierno de Correa, ocupó distintos cargos importantes en la Administración Pública. Entre 2021 y 2023 fue integrante de la Asamblea Nacional, hasta que Lasso decretó la ‘muerte cruzada’ y la disolución del Legislativo.
Sus propuestas tienen un enfoque social y, en el ámbito internacional, busca impulsar la integración regional y el multilateralismo.
“Como país que se desangra, debemos mirar al futuro con propuestas claras, serias. El país no está para improvisar. Se requiere conocimiento, equipo y experiencia, que es lo que claramente tenemos la Revolución Ciudadana y Luisa González”, aseveró durante un debate presidencial.
Múltiples propuestas a la presidencia
Además de los favoritos, hay otros 14 aspirantes a la primera magistratura y a la vicepresidencia, entre los que se destacan:
Henry Kronfle, de 52 años, por el Partido Social Cristiano (PSC), fue presidente de la Asamblea Nacional de Ecuador y ha sido legislador nacional desde mayo de 2017. Este empresario es licenciado y máster en Ingeniería Mecánica. Estuvo al frente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos y de la Cámara de Industrias de Guayaquil. Según Primicias, es accionista de 12 empresas.
Otro de los aspirantes a llegar a Carondelet, sede del Ejecutivo, es Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), protagonista en las protestas de octubre de 2019 en contra del Gobierno de Lenín Moreno y líder de las manifestaciones de junio de 2022 durante la Administración de Lasso.
Iza, de 42 años, es ingeniero en Medio Ambiente con una dilatada experiencia como dirigente social indígena. Hasta el momento, no ha tenido cargos en la administración pública.
Por otra parte, está Andrea González, ingeniera en Gestión Tecnológica de Medio Ambiente, de 37 años, junto al partido Sociedad Patriótica (PSP). Esta opositora aspira a la silla presidencial luego de haber sido compañera de fórmula del asesinado Fernando Villavicencio. Su nombre para la vicepresidencia es Galo Moncayo.
Los otros 11 binomios presidenciales que inscribieron sus candidaturas ante el CNE fueron:
- Francesco Tabacchi y Blanca Sacancela, del movimiento Creando Oportunidades (CREO), que lidera el expresidente Lasso.
- Jimmy Jairala y Lucía Vallecilla, por Centro Democrático.
- Jorge Escala y Pacha Terán, por Unidad Popular.
- Pedro Granja y Verónica Silva, por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE).
- Iván Saquicela y María Luisa Coello, por Democracia Sí.
- Henry Cucalón y Carla Larrea, por Construye.
- Juan Cueva Vivanco y Cristina Reyes, por el movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (AMIGO).
- Carlos Rabascall y María Alejandra Rivas, por Izquierda Democrática.
- Víctor Araus y Stephanie Cristina Carrera, por el movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID).
- Luis Felipe Tilleria y Karla Rosero, Avanza.
- Wilson Gómez, quien sustituyó a Jean Topic, y va junto a Inés Díaz, por el partido Sociedad Unida Más Acción, SUMA.