Publicado:
De acuerdo con el ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, la secretaría cerrada tenía en su nómina a “cientos de personas sin tarea real”.
El Gobierno argentino, encabezado por el presidente Javier Milei, ha puesto en marcha una segunda fase de recortes en la administración pública, que han bautizado como la ‘Motosierra 2.0’ y ya ha supuesto el fin de la Secretaría de Hábitat, adscrita a la cartera de Economía.
“El Decreto 70/25 con firmas de Javier Milei y Luis Caputo (ministro de Economía) inaugura una serie de medidas que dimos en llamar la ‘Motosierra 2.0’ y que el presidente anticipó hace unos días. La Motosierra 2.0 consiste, ni más ni menos, en repasar la utilidad de cada área del Estado para discontinuar las que no encuadran en los objetivos que se fijó el Gobierno“, detalló en X el ministro para la Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger.
De acuerdo con el funcionario, el decreto “hace punta en este proceso eliminando la voluminosa Secretaría de Hábitat”, pues no cumple con la función de solventar el problema de la vivienda, al que han intentado ponerle fin administraciones precedentes aunque por medio de métodos no aprobados por la gestión libertaria.
En ese orden argumentó que “el cierre de la Secretaría permite importantes ahorros en personal (eran cientos de personas sin tarea real), edificios, equipamiento y servicios”. A lo dicho sumó que “había un ejército oculto de contratados a través de universidades para supuestas auditorías, en algunos casos de obras muy pequeñas”.
![La 'Motosierra 2.0' de Milei alcanza a una importante secretaría del Gobierno-idesotv-noticias-ica Milei 'guillotina' a dos funcionarios de alto rango por semana](https://mf.b37mrtl.ru/actualidad/public_images/2025.02/article/67ab20dfe9ff714398066326.jpg)
Asimismo, aunque recalcó que “el cierre implementado por el Decreto 70/25 es total”, “alguna área estratégica como la Subsecretaría de Integración Sociourbana” se reasignará a la Secretaría de Obras Públicas y se constituirá “un pequeño equipo transitorio para el cierre de los programas existentes”.
“Estado pequeño”
“Para resolver el problema habitacional de nuestro país, que lleva décadas y que los gobiernos anteriores no pudieron resolver, la solución no es construir viviendas en lugares disfuncionales que, además de ser programas que abren la puerta a la corrupción y al clientelismo político, tienden a dejar a sus habitantes desconectados del mercado laboral”, explicó Sturzenegger.
Fue este enfoque, dijo, el que motivó los cierres del plan de financiamiento de viviendas Procrear y del Fondo Fiduciario para la Vivienda Social, así como la reducción a “su mínima expresión” del Fondo de Integración Socio Urbana, en el entendido de que se trataba de “mecanismos para transferir dinero a organizaciones políticas afines al Gobierno anterior”.
“Por el contrario, lo importante es tener una macro[economía] ordenada y un Estado pequeño que libere recursos para que crezca el crédito privado a la vivienda”, sostuvo, asegurando que dicho proceso que “comenzó a darse en 2024”.