Tabla de contenido
El Festival Internacional de la Vendimia 2024, Edición Bicentenario, en su 59ª edición, espera recibir a más de 150 000 turistas. Se han preparado una serie de actividades destinadas no solo a revalorizar las tradiciones y exaltar la cultura iqueña, sino también a estimular y recuperar el turismo, al menos a los niveles previos a la pandemia de COVID-19.
Durante el lanzamiento del Festival, que tiene por lema “Al rescate de la tradición y la identidad”, llevado a cabo en un reconocido hotel de Lima y que contó con la presencia de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, la presidenta ejecutiva de Promperú, Angélica Matsuda, y la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de la región Ica, además de la participación de productores vitivinícolas, instituciones, universidades y sociedad civil, la Municipalidad Provincial de Ica destacó las diversas actividades programadas, como la tradicional pisa de uvas.
“Este es el momento ideal para potenciar nuestro destino. Ica vive de la agroexportación, pero es el turismo el que logra la sinergia entre nuestras culturas y riquezas milenarias. Vamos a generar confianza con la puesta en marcha de un nutrido programa de actividades que tienen como actor principal la cosecha de la uva”, afirmó el alcalde provincial de Ica, Carlos Reyes.
Se señaló que el objetivo de la fiesta de la uva es poner en valor los atractivos turísticos, agrícolas, gastronómicos, artísticos, musicales y culturales que la ciudad de Ica tiene para ofrecer.
La ministra Urteaga Peña destacó las importantes expresiones inmateriales y tradiciones de Ica, como la pisa de la uva, las vendimias de Ica, el balneario de Paracas, así como las bebidas espirituosas como el vino y el pisco, junto con los sitios arqueológicos de Cahuachi, las Líneas de Nasca, la Reserva de Paracas y muchos otros atractivos de la región.
“Ica tiene una infinidad de oferta turística cultural para que toda la familia pueda visitar y disfrutar de estos atractivos, como los lagares, los viñedos o ir de excursión a nuestro patrimonio arqueológico. Por eso, invitamos a todos a visitar la región porque durante todo el mes hay actividades”, resaltó.
De acuerdo con la programación, son 40 actividades que buscan poner en valor los atractivos turísticos de la ciudad, como sus campiñas, la tradicional pisa de uvas, la teatralización de la cosecha en el Concurso Regional de Estampas, la narrativa del proceso de la cosecha y los frutos de la vid en el Concurso Nacional de Pintura. La expectativa es enorme tanto en los sectores vinculados al turismo, como hoteles, restaurantes y agencias de turismo, por la posibilidad de la llegada de 150 000 turistas en la temporada vitivinícola 2024.
Por ello, se ha organizado el campo ferial, la casa de la vendimia, cuya ruta contempla además la visita a los lagares tradicionales, la feria agropecuaria y el despliegue de todas las manifestaciones artísticas en el gran pasacalle de apertura el 1 de marzo y el gran corso de cierre el 10 de marzo.