Tras el fallo de la CSJ que paralizó la mina de cobre de Donoso en Panamá se estima que unas 120 mil toneladas de concentrado de cobre se mantengan en el sitio.
Distintos expertos reclaman una auditoría que contemple el impacto del proyecto sobre la calidad de vida de las personas y otras especies en medio del Corredor Biológico Mesoamericano.
Especialistas de distintos rubros coinciden en la necesidad de auditar de manera integral la mina de cobre de Donoso, considerando aspectos como la salud pública, la calidad y cantidad del agua, el uso del suelo o el impacto sobre la biodiversidad del área, por mencionar solo algunos.
Mediante este procedimiento, que ha venido siendo reclamado incluso antes del fallo de la Corte que paralizara las operaciones mineras en noviembre de 2023 se busca garantizar la preservación del sitio, la estabilidad física y química, además de proteger a las comunidades aledañas al proyecto donde aún se mantienen unas 120 mil toneladas de concentrado de cobre.
La inquietud crece con el incremento de las lluvias que se avecinan durante los próximos meses como parte del fenómeno de La Niña y el adelantamiento de la temporada de huracanes que también tendría un impacto sobre el país centroamericano.
En medio de esta preocupación, las declaraciones del presidente José Raúl Mulino, tras alcanzar su primer mes al frente del Gobierno Nacional, indican que el tema no sería abordado hasta el próximo año, al mismo tiempo que el mandatario ha dejado entrever acercamientos de su equipo con la empresa minera.
John Alonso, Ciudad de Panamá.
kmd/hnb