Varios trabajadores indocumentados controlaron el viernes los predios de la futura Arena Porte de Chapelle, que se está construyendo en París, la capital francesa.
El lugar acogerá competiciones de bádminton y parabádminton durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024.
Los manifestantes exigieron su plena legalización, informa el diario local Le Figaro. “No hay Juegos Olímpicos, sin papeles”, corearon varias decenas de manifestantes.
De otra parte, los trabajadores inmigrantes han amenazado con interrumpir la construcción de las sedes olímpicas en la capital francesa si las autoridades galas no satisfacen sus peticiones de regularización.
“Estamos divididos, empleados por agencias de trabajo temporal, subcontratistas, filiales, tantos jefes de la Hidra que permiten que los patrones nos exploten. Pero es hora de pagar”, aseguró, por su parte, la Confederación Nacional de Trabajadores.
Según los informes, muchas personas trabajan en las instalaciones olímpicas, a veces con documentos falsos o con identidades falsas. Y esto, a pesar de los esfuerzos de la inspección del trabajo y de Solideo (Empresa de Ejecución de Obras Olímpicas) para intentar impedir la presencia de estos trabajadores ilegales en las obras olímpicas.
En total, un centenar de personas en situación ilegal han sido identificadas tras varios centenares de controles realizados en los últimos meses, de las 30 000 personas que trabajan en las obras desde hace varios años, según cifras de Solideo.
Pero sobre el terreno, las asociaciones que defienden los derechos de los trabajadores hacen campaña para que las empresas se comprometan a contratar inmigrantes indocumentados, con contratos de trabajo de apoyo, para que puedan presentar expedientes de regularización a la prefectura.
Por lo tanto, verse excluidos permanentemente de las obras de construcción parece una tragedia para estos trabajadores, que necesitan un expediente completo y un cierto número de nóminas para tener derecho a la regularización.
“Se supone que el estudio de los expedientes por parte de la prefectura durará 4 meses, pero actualmente son más bien 18 meses en París. Plazo durante el cual puede solicitar absolutamente la actualización de los documentos”, explicó Etienne Deschamps, un abogado, familiarizado con el asunto.
mkh/ncl