Irán inaugurará el centro radiofarmacéutico más grande de la región de Asia occidental en el próximo año del calendario iraní, que comienza en marzo.
El jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI), Mohamad Eslami, hizo estas declaraciones en una entrevista el martes, durante la cual catalogó los logros de la República Islámica en el campo de los radiofármacos.
“La investigación en los radiofármacos continúa de manera constante. Estamos tratando de ampliar la precisión [de los radiofármacos] en el área de diagnóstico y [su] eficacia en el área terapéutica”, subrayó el jefe nuclear iraní.
Actualmente se distribuyen alrededor de 50 productos farmacéuticos en todo el país y alrededor de 20 más se encuentran en su fase de investigación clínica, recalcó el máximo responsable de la OEAI.
De igual manera, describió la diversidad que disfruta el país en el campo de los radiofármacos como una “transformación monumental”.
Eslami reveló el pasado mayo que la República Islámica solía exportar radiofármacos a nueve países de todo el mundo antes de la pandemia de COVID-19, y señaló que las exportaciones volverían a la normalidad ahora que la situación se hubiera resuelto.
En este sentido, un alto funcionario de la OEAI anunció el pasado junio que Irán se había convertido en el mayor productor de radiofármacos terapéuticos y de diagnóstico de toda la región.
Los radiofármacos de diagnóstico producidos en el país, señaló en su momento, eran útiles para diagnosticar una gran variedad de enfermedades como hemorragia cerebral, diversos tipos de cáncer, osteoporosis y afecciones cardíacas.
En las últimas décadas, Irán ha logrado desarrollar un programa pacífico con el propósito de producir combustible a base de uranio, generar electricidad y producir radiofármacos para tratar el cáncer y otras enfermedades que requieren de esta tecnología.
Teherán ha reiterado en diferentes ocasiones que su programa nuclear tiene únicamente fines pacíficos, por lo que no constituye, de ningún modo, una violación de los compromisos que tiene con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) y con el acuerdo nuclear firmado en 2015, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), del que salió de forma unilateral EE.UU. en 2018 y reactivó las sanciones antiraníes ya levantadas en virtud del pacto.
hnb